HISTORIA

 El Neopop surge a finales del siglo XX como una respuesta contemporánea al Pop Art de las décadas de 1950 y 1960. Mientras que el Pop Art original, con figuras como Andy Warhol, Roy Lichtenstein o Richard Hamilton, se enfocaba en reproducir imágenes de la cultura popular de su época —como latas de sopa, cómics y celebridades—, el Neopop lleva estos conceptos más allá, integrando los nuevos lenguajes visuales de la era digital y la globalización.

Durante los años 80 y 90, el mundo experimentó una transformación cultural marcada por el auge de los medios de comunicación masivos, la televisión por cable, la publicidad digital y, más adelante, internet. En ese contexto, surgieron artistas que comenzaron a incorporar elementos de la estética comercial moderna, como los videojuegos, el anime japonés, la moda de lujo, los logotipos corporativos y la cultura de celebridades. Así, el Neopop se convierte en una evolución más sofisticada, irónica y tecnológicamente influenciada del Pop Art clásico.

Un hito importante fue el desarrollo del movimiento Superflat, liderado por Takashi Murakami en Japón a principios de los años 2000. Este movimiento no solo recogía la estética plana del anime y el manga, sino que también criticaba la superficialidad de la cultura contemporánea. A la par, en Estados Unidos y Brasil, artistas como Jeff Koons y Romero Britto reinterpretaron los objetos cotidianos y las imágenes felices en clave decorativa, lúdica y altamente comercial.

El Neopop también ha ganado fuerza gracias al auge del arte urbano, la ilustración digital y las redes sociales, plataformas ideales para compartir obras que fusionan arte, diseño y cultura pop. Hoy en día, el Neopop es un estilo global, accesible, comercial y a menudo polémico por sus vínculos con el mercado del arte y la cultura de masas.

Neo pop, el movimiento artístico de los años 80

Comentarios